Certificación en Pensamiento Computacional

Presentación

El impacto de la tecnología en la fuerza laboral es innegable. Se estima que para el 2040, la mitad de las tareas actuales serán realizadas por software. En este contexto, es crucial que los profesionales estén preparados para enfrentar esta realidad, donde la habilidad de comunicarse con las máquinas será esencial, independientemente de la profesión que elijan. En la educación del siglo XXI, es fundamental enseñar conceptos como qué es un algoritmo, cómo funciona la Inteligencia Artificial entre otros, ya que estos elementos están transformando la sociedad y rediseñando la industria.

En respuesta a esta coyuntura, la Universidad Católica San Pablo, a través de su Departamento de Ciencia de la Computación, presenta su Certificación en Pensamiento Computacional. Este es el único curso a nivel nacional enfocado en la formación en pensamiento computacional para la solución de problemas reales con la metodología (Hands-On). Además, es el único en su tipo orientado a enseñar nuevas metodologías educativas mediante la creación de tecnología basada en principios de la ciencia de la computación. El programa será impartido por un equipo docente de amplia experiencia a nivel nacional y con formación en universidades de prestigio internacional, con amplia experiencia en Pensamiento Computacional.

Objetivos

  • Aplicar el pensamiento computacional para resolver problemas del mundo real.
  • Ser un profesional del siglo XXI, capaz de utilizar ideas y técnicas de ciencia de la computación para abordar problemas y desafíos en sus entornos profesionales.
  • Saber adaptarse al surgimiento de tecnologías futuras.
  • Tener nociones de programación que le permitan aplicar el pensamiento computacional en la solución de problemas.

Dirigido a

Profesionales de áreas diversas que no han tenido formación en Ciencia de la Computación. Como, por ejemplo, ingenierías, administración, contabilidad, finanzas, marketing, ventas, salud, economía, educación, psicología, gestión, derecho, humanidades, ciencias de la comunicación, áreas biomédicas, matemáticas, estadística, entre otras, que están interesados en aprender el pensamiento Computacional y emplearlo a situaciones reales en su entorno laboral.

Contenido

  • Semana 1: Pensamiento Computacional y estándares mundiales de computación: Descubre el poder del Pensamiento Computacional en el contexto actual, el cual a nivel mundial es complejo y acelerado. En esta semana, explicamos el contexto peruano y el panorama general a nivel mundial de la computación y su relación con el pensamiento computacional.

  • Semana 2 y 3: Algoritmos, complejidad y escalabilidad: Cuando empleamos el pensamiento computacional para abordar un problema, en realidad estamos modelando un algoritmo, es decir una secuencia lógica y ordenada de pasos para resolverlo. Sea para una tarea simple como programar citas o para una más compleja como encontrar la mejor ruta para ir de un punto a otro de la ciudad. La habilidad para desarrollar y describir algoritmos resulta fundamental en el proceso de solución de problemas basados en el enfoque computacional. En este módulo se introducirán algunos algoritmos importantes como también enfoques generales para crear nuevos algoritmos. Estos enfoques serán útiles no sólo para encontrar una respuesta a un problema, sino para evaluar la calidad de la solución propuesta. Finalmente, con estos tópicos estarás capacitado para:
    • Evaluar un algoritmo considerando factores como su precisión, eficiencia (complejidad computacional).
    • Analizar cómo el rendimiento de un algoritmo se ve afectado por el tamaño de la entrada (escalabilidad).
    • Seleccionar el mejor algoritmo para una situación específica, tomando en cuenta las características del problema y los recursos disponibles.

  • Semana 4, 5, y 6: Fundamentos de programación en pythonEscribir un programa marca el apogeo del proceso de pensamiento computacional, donde se hace realidad la magia de transformar un algoritmo abstracto en un conjunto de instrucciones precisas que el ordenador puede comprender y ejecutar. Con estos tópicos se busca una inmersión en el fascinante mundo del lenguaje de programación Python, guiando al alumno por sus principales características y sintaxis intuitiva. Incluso si no tiene experiencia previa en programación, al fin de estos tópicos estarás capacitado para crear tus propios programas en Python, abriendo un universo de posibilidades para expresar sus algoritmos y resolver problemas de datos de manera eficiente y creativa. En resumen, estarás preparado para:
    • Descubrir la sintaxis intuitiva de Python y comprender cómo se estructuran los programas.
    •  Aprender los conceptos básicos de la programación, como variables, tipos de datos, operadores y estructuras de control.
    • Crear tus primeros programas en Python, desde simples scripts hasta aplicaciones más complejas.
    • Expresar tus algoritmos de manera clara y concisa utilizando el lenguaje Python.

  • Semana 7, 8 y 9: Casos de estudio prácticos (Hands-on): ¡Sumérgete en el fascinante mundo del tratamiento de datos con Pensamiento Computacional! Exploraremos temas actuales relacionados con el análisis y manipulación de información a través de casos de estudio prácticos, utilizando algoritmos y herramientas de programación. Aplicaremos activamente los conceptos aprendidos previamente a situaciones que involucran el tratamiento de diversos tipos de datos, tales como, números, textos/documentos, imágenes, sonidos, videos, redes sociales, utilizando conceptos de computación modernos como Inteligencia Artificial, Visión Computacional, Ciencia de Datos, Visualización de Datos, entre otras. Desde la creación de simples scripts hasta el desarrollo de proyectos complejos. Este módulo te brindará las herramientas y la experiencia necesarias para enfrentar desafíos del mundo real con el poder del Pensamiento Computacional. Finalmente, podrás fortalecer tus habilidades profesionales y tendrás la confianza para abordar problemas computacionales de manera efectiva.

Expositores

Alex Cuadros Vargas

Alex Cuadros-Vargas, recibió el grado de Doctor [2002-2006], y Magíster [2000-2001], en Ciencias Matemáticas y de Computación en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Realizó un Postdoctorado [2007-2008] investigando sobre generación de mallas a partir de imágenes, en la Universidad de Sao Paulo. Alex es miembro fundador de la Sociedad Peruana de Computación (SPC). Fue director del Centro de Investigación e Innovación en Ciencia de la Computación [2013-2017] y coordinador del Programa de Maestría en Ciencia de la Computación [desde 2014-2017], en la Universidad Católica San Pablo, en Arequipa. Fue director del Departamento de Ciencia de la Computación [2018-2023] de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Actualmente es profesor principal en el Departamento de Ciencia de la Computación, con más de 20 años de experiencia en Pregrado, Posgrado e Investigación Científica. Sus áreas de interés son: Computación Gráfica, Imágenes, Geometría y Paralelismo.


Ernesto Cuadros Vargas

Doctor en Ciencia de la Computación, Universidade de São Paulo (Brasil). Maestría en Ciencia de la Computación, Universidade de São Paulo (Brasil). Docente del Departamento de Ciencia de la Computación de la UCSP. En el periodo 2008-2016 ha sido Secretario Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Informática (CLEI) y Miembro del Educational Activities Board de IEEE durante el periodo 2006-2009, Miembro de equipo de ACM/IEEE-CS Computing Curricula for Computer Science (CS2013) y del equipo de Computing Curricula (CC2020). Miembro del Board of Governors de IEEE-CS (2020-2022).


Kelly Vizconde La Motta

Maestra en Ciencia de la Computación, directora de Kids & Code, una prestigiosa academia que se especializa en la enseñanza de programación y pensamiento lógico computacional a niños a partir de los cinco años. Docente de Pregrado y Postgrado del Departamento de Ciencia de la Computación de la UCSP. Actualmente, está cursando el doctorado en Ciencia de la Computación en la UNSA, con énfasis en inteligencia artificial. Tiene amplia experiencia en la formación de Pensamiento Computacional, para niños, jovenes y adultos.


Erick Mauricio Gomez Nieto

Doctor en Ciencia de la Computación, Universidade de Sao Paulo (Brasil). Maestría en Ciencia de la Computación, Universidade de Sao Paulo (Brasil). Actualmente se desempeña como docente a tiempo completo y director del Centro de Investigación e Innovación e Innovación en Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Ha trabajado como investigador en IBM Research e investigador postdoctoral en el Center of Studies for Violence en Brasil. Es especialista y con amplia experiencia en visualización de datos, visual analytics y data science.


Guillermo Cámara Chavez

Doctor en Ciencia de la Computación, Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil). Maestría en Ciencia de la Computación, Universidade de Sao Paulo (Brasil), Bachiller en Ingeniería de Sistemas, Universidad Católica Santa María (Arequipa). Actualmente se desempeña como profesor de la Universidade Federal de Ouro Preto. Tiene amplia experiencia en desarrollo de investigaciones con varios proyectos aceptados por el FONDECYT. Especialista en procesamiento de imágenes usando técnicas de Machine Learning y Deep Learning.


Julissa Villanueva Llerena

Doctora y Magíster en Ciencia de la Computación de la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Actualmente, ejerce como profesora del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo. Desarrolla soluciones innovadoras mediante inteligencia artificial en problemas del área legal. Además, tiene experiencia en proyectos de investigación en temas de aprendizaje supervisado, ciencia de datos, modelos probabilísticos y procesamiento del lenguaje natural.

 

Metodología

  • Clases magistrales.
  • Método del caso (análisis de situaciones reales).

Requisitos de admisión

Conocimiento:

  • No se necesita conocimiento previo.

Inscripción:

  • Ficha de inscripción correctamente llenada.
  • Voucher de pago.

Calendario

Calendario
Fecha de inicio 2 de Agosto 2024
Fecha de fin 5 de Octubre 2024
Horario
  • Viernes de 18:30 a 20:45 h
  • Sábados de 9:30 a 12:30 h. y de 15:00 a 17:15 h
Duración 9 semanas
Horas académicas 90 horas académicas
Lugar Google Meet

Inversión

  • Precio al contado: S/ 820.00.
  • Pronto pago: S/ 720.00 hasta el 20 de julio de 2024 (cupos limitados).
  • Precio total: S/ 900.00 fraccionado en 2 cuotas de S/ 450.00.
  • Descuentos:
    • 5% de descuento corporativo (2 personas).
    • 10% de descuento corporativo (3 personas a más).
    • 20% de descuento para Comunidad UCSP.
  • Cierre de Inscripciones: 31 de julio de 2024.

Certificación

Certificado digital otorgado por la Dirección de la Escuela de Postgrado y el Departamento de Ciencia de la Computación.

Organiza